Fintech: Un medio para el desarrollo
Vamos paso a paso:
La INCLUSIÓN FINANCIERA no es un objetivo en sí mismo: es el MEDIO para ALCANZAR, un fin llamado DESARROLLO.
La inclusión financiera es facilitadora y aceleradora del crecimiento, y tiene un efecto multiplicador, contribuyendo directamente al desarrollo económico de los países, y alineando directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Con esto en mente, las fintechs -iniciativas de integración de tecnología con el sector financiero tienen una gran oportunidad:
Según proyecciones de la ONU, cerca de 1700 millones de personas no tienen acceso a servicios bancarios esenciales, la mayoría bajo el umbral de pobreza y, también, la mayoría mujeres.
Se trata aproximadamente del 22% de la población mundial.
También, el Banco Mundial habla de “democratizar el acceso a facilidades financieras para millones de personas”, y justo ahí es donde las fintechs tienen un espacio enorme para crecer: poniendo la tecnología al alcance de usuarios que requieren acceso a servicios bancarios y financieros.
Ante todo, las fintechs tienen el potencial de reducir costos, mientras generan soluciones de servicios escalables que incrementen la velocidad y accesibilidad para los usuarios.
La idea clave es democratizar la banca.
El campo de acción de las fintechs va mucho más allá de la flexibilidad y movilidad: las remesas, por ejemplo, pueden vivir una verdadera revolución global gracias al uso de tecnología.
También, el potencial de agilizar el enlace entre gobiernos e individuos vale la pena explorar.
Durante la crisis del COVID-19, es ha evidenciado como los canales digitales han permitido a entidades gubernamentales alcanzar de forma rápida y segura a usuarios en condición de vulnerabilidad, brindándoles fondos y liquidez con el mínimo contacto físico.
Recordemos que no es algo “nuevo”. Las plataformas digitales nos ponen a un click de transportes, películas y series, asientos en el cine o comida… y también a un click de la banca, si estás leyendo esto. Pero muchas personas no tienen este acceso.
Es evidente que el impacto de estas plataformas en el sector financiero opera de forma diferente, ya que puede impactar directamente en la integridad y estabilidad financiera de los países.
También, muchos esfuerzos responden a nuevos modelos de negocios que no se adaptan enteramente a las regulaciones legales existentes y, por ende, son difíciles de monitorear.
La innovación responsable en el sector financiero requiere, fundamentalmente, balancear las oportunidades de innovación con límites de protección para los usuarios.
Y en eso trabajamos.